Publicaciones

2021

Villavicencio-Queijeiro Alexa, Loyzance Chantal, García-Castillo Zoraida, Suzuri-Hernández Jiro, Castillo-Alanís Alejandra, López-Olvera Patricia, López-Escobedo Fernanda. (2021). “Development of an instrument for assessing the quality of forensic evidence and expert testimony from three feature-comparison methods: DNA, voice, and fingerprint analysis”. Journal of Forensic Sciences, (66-6).

Jarquin, E. A., López-Escobedo, F. (2021) “Articulación y percepción de /t/ en el habla de adultos mayores edéntulos y portadores de prótesis dentales totales”. Estudios Filológicos, (69).

2020

Castillo, Z. G., López-Olvera, C. P., López-Escobedo, F., Villavicencio-Queijeiro, A., Loyzance, C., Castillo-Alanís, A., & Suzuri-Hernández, L. J. (2020). «Elementos técnicos y racionales para la valoración de la confiabilidad de la prueba científica: referencia a tres áreas de la Ciencia Forense». Isonomía-Revista de teoría y filosofía del derecho, (53): 31-69.

López-Escobedo, F. (2020). “De cómo realizar un análisis forense de una muestra de voz”. En Pérez A. y Hernández A. (coords.) Propuestas metodológicas para la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas. México: Universidad de Colima / UNAM.

2019

López-Escobedo F., Solorzano, J., Sierra, G. (2019). “SAUTEE: un recurso en línea para análisis estilométrico”. Linguamática, 11 (1): 69-81.

2018

García, Z., López, P., Hincapie, J., López-Escobedo, F. (2018). “El significado de las palabras en el ámbito jurídico y en la ciencia forense: un reto más para el sistema jurídico mexicano”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, n. 46:165-185.

García, Z., Mungarro, X., López-Escobedo, F. (2018). “Cómo se investiga un delito”. En Ostrosky, F. (coord.). Cómo se debe resolver un crimen. México: Manual Moderno. Pp. 1-12.

Quinto, M., López-Escobedo, F., Loyzance, Ch. (2018). “Aplicaciones de la tecnología en Ciencia Forense”. En García Z., López-Escobedo, F., Goslinga, L., (coords.) Temas de vanguardia en Ciencia Forense, México: Tirant lo Blanch. Pp. 263-275. ISBN: 978-84-9169-787-9.

2017

López-Escobedo, F., García, Z., Hincapie, J., López, P. (2017). “En Búsqueda de un Lenguaje Común entre la Ciencia y el Derecho:  el Caso de la Ciencia Forense en México”. Debate terminológico, n. 17: 2-17.

López-Escobedo F., Pineda L. (2017). “Discriminatory Capacity of the Most Representative Phonemes in Spanish: An evaluation for Forensic Voice Comparison”. Advances in Computational Intelligence – MICAI 2016. Vol. 10061. pp. 127-140.

López-Escobedo, F. (2017). “El Estado del Arte de la Acústica Forense en México”. En García Z.; Bravo-Gómez, M. E. (coords.) El Estado del Arte de las Ciencias Forenses en México. México: Tirant lo Blanch. Pp. 153-163.

Guardado-Estrada, M., López-Escobedo, F., Quijano-Mateos, A., Bravo-Gómez, M. E., Suzuri, L. (2017). “Conclusiones”. En García Z.; Bravo-Gómez, M. E. (coords.) El Estado del Arte de las Ciencias Forenses en México. México: Tirant lo Blanch. Pp. 391-401.

2016

López-Escobedo, F. (2016). “La lingüística forense y sus ámbitos de aplicación”. En García Z.; Álvarez A. (coords.) Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal. México: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Pp. 143-165.

Mota M., Da Cunha I., López-Escobedo F. (2016). “Un corpus de paráfrasis en español: metodología, elaboración y análisis”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54 (2).

López-Escobedo F., Solorzano-Soto J. (2016). “Propuesta de clasificación de un banco de voces con fines de identificación forense”. Linguamática, 8 (1):33-41.

López-Escobedo F. (2016). “Fonética Forense”. En Derecho y Ciencia Forense. García Z.; Goslinga L. (coords). México: Tirant lo Blanch.

López-Escobedo F., Solorzano-Soto J., Sierra Martínez G. (2016). “Analysis of Intertextual Distances Using Multidimensional Scaling in the Context of Authorship Attribution”. Journal of Quantitative Linguistics, 23 (2):154-176.

2015

Julián Solórzano, Víctor Mijangos, Alejandro Pimentel, Fernanda López-Escobedo, Azucena Montes, and Gerardo Sierra. (2015) “Authorship Verification by Combining SVMs with Kernels Optimized for Different Feature Categories. Notebook for PAN at CLEF 2015”. In Linda Cappellato, Nicola Ferro, Gareth Jones, and Eric San Juan, editors, CLEF 2015 Evaluation Labs and Workshop – Working Notes Papers, 8-11 September, Toulouse, France, September 2015. CEUR-WS.org. ISSN 1613-0073.

2014

Cicres, J., García, D., Gavaldà, N., López, F., Marquina, M., Spassova, M., Queralt, S. (2014). «Idiolectometria forense: Estat de la qüestió”. En Casesnoves, R.; Forcadell, M.; Gavaldà, N. (Ed.) Ens queda la paraula: Estudis de lingüística aplicada en honor de M. Teresa Turell.  Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra: Documenta Universitaria, pp. 241-254.

2013

López-Escobedo, F., Méndez-Cruz, C., Sierra G., Solórzano-Soto, J. (2013) «Analysis of Stylometric Variables in Long and Short texts«. Procedia – Social and Behavioral Sciences. Elsevier, pp. 604-611.

2011

Sierra, G., Torres-Moreno, J., López, F., Molina, A., Velázquez, P., Rosas, A., Soriano, E., Cruz, I., Mijangos, V., Castro, B., Careaga, J.A. (2011). Análisis de correos electrónicos para la detección de filtrado de información. Reporte técnico, Grupo de Ingeniería Lingüística, Instituto de Ingeniería, UNAM.

2006

Pineda L., Castellanos, H., Coria, S., Estrada, V., López, F., López, I., Meza, I., Moreno, I., Pérez, P., Rodriguez, C. (2006) «Balancing transactions in practical dialogues«. Lecture Notes in Computer Science, Springer-Verlag, pp. 331-342.

DIVULGACIÓN

López-Escobedo, F. (2021). «Lingüística forense en México y su uso en la identificación humana«. IDENTIFICACIÓN humana.mx

TESIS

López-Escobedo, F. (2011).El análisis de las características dinámicas de la señal de habla como posible marca para la comparación e identificación forense de voz: Un estudio para el español de México. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. ISBN 978-84-695-0042-2

López-Escobedo, F. (2004). El estudio de los diptongos del español de México para su aplicación en un reconocedor de habla. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Anuncio publicitario